Mostrando entradas con la etiqueta Elige. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elige. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2011

Adáptate y Vuélvete a Adaptar

¿Cuántas tormentas intentas evitar?
Una nueva estación propicia nuevas necesidades...Unas botas de agua, un impermeable, un paraguas…Un bolso ¡que no sea de esparto!
Todo ello me trae al presente una lista de cosas que he utilizado y cómo me han servido. Me indica cuáles son aplicables a la nueva situación, de cuáles me voy a deshacer y cuáles voy a almacenar con cuidado para el próximo cambio.
Abarca una modificación en mis hábitos, ahora el nivel de necesidad de protección ha variado. Ya no son cremas sino ropas.
La realidad hoy: llueve.
Si vas a salir y no cambias tu calzado te mojarás los pies. Tan claro como el agua y nunca mejor dicho. Así es, inevitable aunque te enfades con el mundo.
Ha sucedido algo que afecta de inmediato a tu forma de caminar. Es más práctico aceptarlo que despotricar contra el cielo.
¿Vas a permitir que esta circunstancia te paralice?
- Si sales a hacer footing, te vas a mojar.
- Si vas a…pues…te vas a mojar.
- Si quieres llegar a…te mojas, como los demás.
Por otro lado…puede que ya te hayas dado cuenta…
- El cielo está encapotado. Tiene un color blanco a pesar de todo.
- Las hojas de los árboles brillan con cada gota que adoptan con suavidad en su mullida textura verde.
- Los tejados, los suelos, la tierra añaden consistencia a su color habitual.
- ¿Y el sonido? Uf! El sonido eléctrico de las chispotas de agua rebotando contra el suelo inundado…!!!
¿Empieza a tener luminosidad tu día?
No salir de casa es una opción válida si no se resume a resignación. Es decir, lo inteligente en este caso sería darte cuenta de qué te vas a perder del día de hoy “sólo” porque llueve… O ¡qué te estás perdiendo ya!
Céntrate en lo que puedes hacer ahora y no en lo que ibas a hacer antes de que cayera el gran diluvio. Ahora es ahora. ¿Cómo vas a disfrutar de este día maravilloso?
Opciones. Haberlas, hay las.
¿Te mojas?

lunes, 30 de agosto de 2010

Cree y Crea

Un aroma, una canción o un clima determinado pueden trasladarte a otro momento de tu vida, y ¿sabes qué? También tu postura corporal determina tu estado de ánimo. Seguro que eso ya lo sabías…Mi pregunta es: ¿lo utilizas?

Es increíble la habilidad que tenemos de sumergirnos en un estado de tristeza o malestar. Una increíble facilidad para darle vueltas y vueltas a lo mismo para llegar ¿a dónde? Pues, lógicamente al mismo sitio. 

Prueba con: “¿qué más puedo permitirme pensar?” 

Cada uno de los sentimientos que afloran a lo largo de cada uno de los minutos de nuestras vidas nos marca un camino y una conducta que nos acerca a lo que yo llamo Destino, por eso es tan previsible, bajo mi punto de vista lo escribimos día a día.

También existe la opción de dejarse llevar por los pensamientos positivos. Es más, se pueden crear. 

"Si lo que pienso me hace sentir mal...Qué me haría sentir bien"?
Vuelvo a repetir: “¿En qué más puedo pensar?”. 

No se trata de evitar los pensamientos negativos, más bien de EquilibrioSaber que son complementarios a mí me da muy buen resultado.

Puedes transformar el sentido del tópico “la pescadilla que se muerde la cola” y llevarlo al aspecto positivo, ¿lo habías pensado así? Y si es así, de nuevo me remito a mi pregunta: ¿lo utilizas?

Dime, ¿Cuál es el Destino que has escrito hoy para ti?

lunes, 16 de agosto de 2010

Querido Lunes...Quiero CoNtar Contigo...


Imagina la situación: Ha terminado el día. ¿Te sigues recreando cuando llegas por la noche y confirmándote que “vaya lunes”? ¡Pero si ya ha terminado! Y otra cosa: ¿te lo has recompensado ya que supone tal esfuerzo? Sí, un premio para Ti por haberlo superado… ¿Lo has hecho?
Entonces, ¿cómo empezarás el martes? ¿Cuál será la diferencia entre uno y otro día?
Analiza tu respuesta. Puede significar que cada día de la semana te estés martirizando con tal de llegar a, por ejemplo, el domingo, ¿tu único día feliz? Hazte el camino más fácil. Comparte el bienestar de tu día especial. Puede que cambiando tu estado, cambie el sentido.
Des-ancla esa sensación “de Lunes” y conviértela en “lunes-y-ya-está”. Ciertamente, ¡Es lunes! Unas Sonrisas
…Como se empieza por el principio, quiero dejarle el Uno al domingo. Porque Uno para mí es Todo. Yo elijo.
Disfruto el domingo realizando actividades y tomándome mi tiempo para ello dado que dispongo de él.
La diferencia con mi lunes es que, además de lo mencionado, elijo las horas y delimito las acciones para compartir con las tareas que forzosamente tengo que hacer en horario social o laboral. Luego, como quiero disfrutarlo igual, reservo unas horas para mis actividades favoritas. ¿Cuál creías que era el secreto?
Empezar cuesta y cuando terminas estás satisfecho o satisfecha. Entonces, ¿qué te impide a ti empezar la semana en domingo y terminarla en lunes?
Por otro lado, ¿cuántas de las cosas que haces el domingo puedes también hacerlas el lunes? Si el primero, per sé, es un día agradable para ti… comparte actividades- actitudes-conductas con el día que te resulte menos agradable para que haya un equilibrio.
¿Qué quieres permitirte hacer el “lunes”? Prémiate

sábado, 7 de agosto de 2010

Las Palabras

Hablar con alguien implica hacer patente tu emoción, describirlo con la palabra adecuada te ayudará a saber qué te propone. Una sola “cosa” puede estar controlando tu Vida. Darte cuenta va intrínseco a conseguir la libertad de activarte o no.

Es posible que no quieras abrirte a los demás, entonces define a quién de los demás no quieres informar, porque en realidad lo estás haciendo con tu estado de ánimo. Lo transmites. Cuando generalizas, omites una parte muy importante de la información y distorsionas la realidad. ¿Son todos los demás?

Elige con quién y cuándo quieres compartir lo que llevas dentro. Hablarlo es una tarea difícil y muy efectiva. El acto de retransmitirlo hace que tomes consciencia de la relevancia que tiene para ti. Este hecho, incluso puede restarle importancia o cambiarle el significado. Realizas, entonces, una auto-reflexión.

Encuentra apoyo para especificar la emoción, localizar la sensación que te produce y en qué parte precisa de tu cuerpo. Una vez definida la reconocerás en cualquier circunstancia. Esto te ayudará a saber qué sentimiento te provoca y qué reacción; no una persona o una situación que te haga reaccionar. Si no, ¿qué haces cuando sientes?

No son informes externos los que te provocan un estado de ánimo, es cómo te afecta a ti lo que está sucediendo fuera. Échale la Culpa.

A veces actúas con una naturalidad fingida y puede que te proteja de información que tú mismo procesas. Ahora…Piensa que tienes tu propio Sistema para canalizarlo, elige tú cómo quieres que te afecte y actúa naturalmente.

Traza una interacción positiva para equilibrar tu mente emocional y racional de una manera ecológica. Encuentra a otra Persona que te acompañe en tu proceso de cambio y aprendizaje, cuando elabores nuevas opciones que no te habías planteado.

El miedo que tenemos a indagar en nuestro interior nos lleva a seguir en nuestra Zona de Confort “a pesar de todo”. Si te interrogas te das cuenta del sentido que le das a seguir así; Aprendes a cuestionarte: ¿para qué sigo haciendo lo mismo si no consigo el resultado que deseo o ¿qué quiero hacer de manera diferente? O incluso: ¿quiero hacer algo?

Atento a las Señales, a tus propias señales, a las sensaciones corporales, a tu intuición, a lo que ves, oyes y sientes.

En mi opinión, pedir ayuda es algo que se aprende. Saber hacerlo, gratificante. Disfruta.

sábado, 24 de julio de 2010

De Sueños

¿Quieres re-aprender a soñar? ¿Recuerdas cómo lo hacías?


Fantaseabas con lo que más ilusión te hacía. Te veías dentro de la escena viviéndola en toda su esencia. Eras, Tenías y Hacías todo lo necesario. Incluso podías inventar lo que te hacía falta para que fuera completo. Imaginabas la acción, como si estuvieras allí.


De pequeños hemos creado historias tan fascinantes como para desarrollar una obra de teatro. Nos hemos convertido en cualquier Persona o Héroe o “Cosa” que nos hayamos permitido soñar…


En otras ocasiones alguien te habrá preguntado: “¿Qué quieres ser de mayor?” y quizás hayas contestado: “Yo quiero ser Jefe”, ¿te acuerdas? Y te habrás imaginado siendo lo que querías Ser.


Si viviera ahora ese momento, diría: ¿de “mayor”, cuándo? ¿20?, ¿30?, ¿40 años?...¿90?


¿Alguien te ha preguntado, “siendo mayor”, qué quieres Ser ahora?


…Quizá no soñaste lo suficiente, o no apretaste bien los ojos cuando lo hacías…O dejaste de soñar…


“No tengo”, “no soy”, “debería”, “no puedo”, “pero”, “¿y si…?”... Miedos, inseguridades, dudas… ¡Limitaciones!


Es Interminable.


Lo más bonito de perseguir mis Sueños es que en el camino he disfrutado y disfruto de ver realizados muchos otros más pequeños; ilusiones a las que presto mucha atención y que, además, contribuyen a que el recorrido hasta el objetivo sea deliberadamente nutritivo.


Es un crucero sobre un mar en calma cubierto por pequeños detalles. Se acumula energía positiva y genera mayor rendimiento en la Persona. Más ilusiones, más sueños, más deseos y más recursos para cumplirlos.


A ti, ¿qué te impide soñar?

martes, 13 de julio de 2010

Una Ración de Escepticismo


Es un defecto de todo ser vivo querer lo que no se tiene, pero fíjate que, casi siempre se quiere lo que se cree que se puede tener. Sencillamente, si algo es imposible para ti, ni se te ocurre. Algunas cosas ni a Einstein se le pasaron por la cabeza, por lo tanto, no tuvo ciertas inquietudes que tenemos en este siglo.

Cada vez es más difícil alcanzar lo que uno quiere. Cada vez hay más variedad de cosas que te gustaría alcanzar. Cada vez, más caminos y más bifurcaciones en los caminos para llegar al mismo sitio. Cada vez hay más gente donde tú has conseguido llegar con mucho esfuerzo.

Es muy fácil calificar de "patología" a cualquier cosa que no es habitual. Además, que ya tenga un nombre científico no significa que tenga que quedarse así. Una cosa es tragar sin digerir y la otra, muy distinta, aceptar y trabajar. Y la parte, para mí, incongruente es: ¿Por qué se llama patología si es algo habitual en las personas de 40 ó 50 años? ¿los que la tienen antes no están todavía catalogados?

Cuando somos niños, no nos lo permiten: "esto no se hace", "esto no se dice"...Y cuando somos mayores, nos lo prohibimos nosotros mismos. Podría ser por mera educación, por costumbre. No tendríamos tantos conflictos internos si nos dejáramos llevar por nuestros deseos, pero hay un protocolo social, al que le debemos respeto y está muy bien para la convivencia. Si lo extrapolamos al bienestar de uno mismo, a nivel individual...¿A dónde nos lleva? ¿Qué podemos hacer que esté en equilibrio con el resto de los humanos?

¿Convencionalismos? ¡Si somos los primeros en someternos a las reglas sociales! Ni siquiera las cuestionamos.

Si está tan claro y tan científicamente comprobado que la vida pasa por diferentes etapas (nacimiento, lactancia, infancia, adolescencia...), ¿por qué cuando tenemos la segunda adolescencia no podemos disfrutarlo? Por qué disculpamos tanto a los niños o a los adolescentes y en cambio, criticamos a los maduros independientes, capaces y que tienen ideas distintas. ¿Cuál es la razón que nos lleva a catalogarlos como excéntricos?

¿Has oído o dicho alguna vez: "¡Ay! si tuviera 20 años menos con lo que sé ahora"? Más incongruente, todavía. Si tuvieras 20 años menos, volverías a pasar por todo lo que ya has pasado y llegarías a este punto exactamente igual que como estás ahora; por lo tanto, ya que estás ahí, que es para lo que realmente te has preparado los últimos 20 años...Aprovecha todo lo que has aprendido, que si no hubieras recorrido este camino no serías consciente de lo que "pudiste hacer". Hazlo ahora, ¿por qué no?

Por eso, porque ya ha pasado mucha gente por todas esas etapas, se ha hecho necesaria una denominación, pongamos "patología", algún tipo de depresión que, dependiendo de a qué parte de nuestra manera de actuar afecte, empezará con "dis..." y terminará con "...ia". No sabemos más...O le llamaremos crisis.

En mi opinión una crisis surge por la necesidad de cambio. Hasta ahora "todo" funciona más o menos bien y llega un momento en que lo mismo, lo de siempre, no da el mismo resultado.

Es posible que tu intelecto no te deje tranquilo porque no cree que te haya llegado el momento de parar...O para avisarte de que hay muchísimas metas que te podrías proponer y conseguirías con éxito. Nuevas metas, nuevas opciones...Ya sabes, nuevo...cambio...

¿Quieres arriesgar?

lunes, 7 de junio de 2010

Coaching Integral

Para determinar el significado del término “Coach” nos remitimos a los siglos XV y XVI, durante los cuales, el Estado de Kocs (Hungría) se convirtió en parada obligada de miles de viajantes. Allí se hizo muy útil un carruaje para transportar a las personas, el “kocsi sceker” sin olvidar la destreza del cochero en guiar a los caballos.
El Carruaje de Kocs se convirtió en un sinónimo de calidad y excelencia en carruajes…


¿Qué es Coaching?
Es una técnica en la que una persona (Coach) acompaña a otra (Coachee o Cliente) en el camino hacia su Objetivo. Le invita a la reflexión. Le ayuda a reconocer sus propias capacidades y a darse cuenta de sus Fortalezas y Oportunidades.
El Coach ayuda al Cliente a elevar su nivel de Consciencia con los Recursos de que dispone, bien para solucionar un problema o conflicto, para mejorar algún aspecto de su vida tanto personal como profesional, para optimizar su rendimiento, o bien para cubrir sus necesidades…En definitiva, para mejorar su calidad de vida.

El Coach acompaña al Coachee en el camino desde el Estado Presente al Estado Deseado.

¿Cómo tiene que ser el Objetivo?
1. Específico
2. Medible
3. Expresado en positivo
4. Realizable en el tiempo
5. Ecológico

¿Cómo lo hace?
El Coach utiliza diferentes Herramientas como la Escucha Activa, Empatía, Observación y Preguntas Específicas. Es el propio Coachee con sus respuestas quien establece un Plan de Acción que llevará a cabo él mismo con la ayuda y seguimiento del Coach que es quien le facilita el camino.

¿Qué NO es Coaching?
No es un formador porque no instruye.
No es un Consultor porque no aconseja.
No es un Mentor porque no establece estrategias para la actuación, ni tiene el poder sobre el Coachee.
No es terapia porque no trata patologías.

El Coaching es un acompañamiento
El Coach es objetivo y mantiene la confidencialidad
El Coachee se compromete con su propio Plan de Acción

¿Para qué?
Para llevar a término un proyecto.
Para aprender a ampliar la perspectiva de su vida.
Para eliminar una molestia o algún condicionante que le impida conseguir lo que quiere
Para mejorar la imagen de sí mismo: eficacia, reconocimiento social, equilibrio interno, acceso a un mayor bienestar…

El Coaching supone un cambio en la actitud del Coachee frente a la vida.